29 de marzo de 2016

Aelita, reina de Marte (1924)

Aelita es una película dirigida por el ruso Yákov Protazánov. Fue estrenada en el año 1924 y dura 113 minutos.

Una muy compleja historia de ciencia ficción. Mezcla un montón de cosas: fantasía (un Marte regido por la tecnología y cuya reina se enamora de un ser humano viéndolo a través de pantallas); la vida y la corrupción en la Unión Soviética post revolución; los celos; y el desamor. Me superó, me confundió. Complicadísima.


28 de marzo de 2016

¿Por qué preocuparse? (1923)

¿Por qué preocuparse? es una película dirigida por los estadounidenses Fred Newmeyer y Sam Taylor. Fue estrenada en el año 1923, dura 60 minutos y su nombre original es Why worry? El actor principal es Harold Lloyd.

Recontra típica comedia de enredos, llena de chistes inocentes y situaciones absurdas. Se trata de un burgués que todo el tiempo dice que está enfermo, entonces lo envían a una isla paradisíaca para que descanse. Pero en la isla, justo, hay un golpe de Estado, y él llega en el peor momento.

No me hizo reír ni me gustó. Lo peor es que, en este tipo de comedias, lo más valioso es crear situaciones absurdas pero probables, que puedan ser posibles. En este caso, las situaciones absurdas son fantasiosas, irreales.

Lo único que me gustó un poco fue que funciona como una crítica contra la industria de los fármacos (que crecía a lo bestia en 1923) y también contra la clase alta que, como vive del trabajo de los demás, no tiene nada que hacer y se inventa problemas para sobrellevar su vacío emocional.

22 de marzo de 2016

21 de marzo de 2016

La madriguera (Franz Kafka) [1923]

Por Leandro Ramos, escritor, profesor de literatura e integrante del Movimiento Etiopía

La madriguera, a veces titulado La obra, es un cuento bastante largo y no muy conocido escrito en 1923 por Franz Kafka.

Tuve la oportunidad de leerlo hace unos años, mientras viajaba en micro a Mendoza con mi amigo Andrey. Su lectura fue memorable: nos alternábamos una página cada uno, leyendo en voz alta y molestando a los pasajeros circundantes durante las cuatro horas y media que habremos tardado en leer el relato.

Por fuera de lo divertido de las circunstancias, el cuento me gustó mucho. Trata de un largo monólogo de un animal pequeño, que yo imaginaba como una especie de castorcito, con evidentes delirios de persecución y que construye incansablemente una madriguera para protegerse.

A primera vista, como todo en Kafka, parece no tener sentido: el pequeño animal no termina nunca de construir su pequeña madriguera y el supuesto peligro jamás aparece. Entretanto, el protagonista sufre muchísimo su condición de desprotegido y amenazado. Por lo que leí, algunos afirman que es una metáfora de su propia obra o que está relacionado a la civilización que construye el hombre, ideas que mucho no me convencen.

Kafka dota al pequeño roedor de un pensamiento humano, y lo que destaca de este pensamiento es el miedo constante a amenazas que no existen. El tema es que este miedo es el motor para crear una gran y perfecta madriguera, y esta construcción da sentido a la vida del pequeño mamífero, de la misma manera que nosotros damos sentido a nuestras vidas creándonos muchas veces problemas que no existen.

Claro, ésta es mi lectura, así como puede haber otras igual de válidas, y lo genial de Kafka es precisamente eso: sus cuentos abren un abanico infinito de posibilidades que el lector debe completar con su imaginación.

20 de marzo de 2016

Marco Denevi (1922-1998)

Por Leandro Ramos, escritor y profesor de literatura

Dicen que la buena literatura es la que mejor engaña y, en este sentido, pocas novelas se burlaron de mí tan bien como Rosaura a las Diez. La obra fue escrita por Marco Denevi (1922-1998) y es casi como ver una buena peli de esas que empiezan re aburridas y después no querés que se terminen.

Ténganla en cuenta para cuando se rompan los ligamentos de la rodilla y no sepan qué hacer de sus vidas.

Eso nomás.

19 de marzo de 2016

Nosferatu (película de 1922)

Nosferatu es una película dirigida por el alemán Friedrich Murnau. Fue estrenada en el año 1922, dura 90 minutos y su nombre original es Nosferatu, eine Symphonie des Grauens.

Se trata de una adaptación del libro Drácula. Supongo que tienen idea de la historia: existe un señor que muerde el cuello de las personas, chupa su sangre y las mata de ese modo. Y tiene extraños poderes sobrenaturales.

Lo bueno es que el argumento es claro; porque, en general, las películas de esa época son complicadas de entender. Lo malo es que es un poco previsible y de a ratos aburre.

Si les interesa el "cine clásico", el "expresionismo alemán" y todas esas cosas que queda bien disfrutar, mírenla. Si no, pásenla de largo.


18 de marzo de 2016

La metamorfosis (Franz Kafka) [1915]

A la pucha, Kafka. Por fin encontré al Kafka del que tanto me hablaba mi amigo Leandro. ¡A la pucha, Kafka, a la pucha!

La metamorfosis es un cuento escrito por el checo Franz Kafka. Fue publicado en el año 1915 y dura unas 80 páginas. Había leído otros dos textos suyos antes (La condena y El fogonero), pero este me gustó mucho más. Me dejó pensando.

¿De qué se trata? Un día, al despertarse, un hombre bastante joven llamado Gregor nota que su cuerpo ha cambiado: se transformó en un insecto. Eso es todo. A partir de ahí, vamos conociendo sus pensamientos y las reacciones de su familia, formada por sus padres y su querida hermana.

Lo que conmueve y molesta a la vez es lo ambiguo de la situación: el protagonista parece tomar el cambio con naturalidad y sin desesperación; la familia parece no hacer demasiado al respecto, más que desesperarse; ha ocurrido un fenómeno extrañísimo y Kafka consigue generar una atmósfera realista y posible.

Detrás de este relato podemos encontrar de todo: desde una crítica a lo que hacía la sociedad de 1915 con las personas "diferentes" (ya sea física o mentalmente); pasando por cierta tristeza ante la modificación de las actitudes humanas según el contexto; hasta una denuncia sobre cómo el sistema capitalista puede empujar a las personas a las situaciones más humillantes.

Léanlo, léanlo, es un gran texto y tal vez los transforme en mejores personas, que es lo único que importa.

17 de marzo de 2016

El fogonero (Franz Kafka) [1913]

Hola a todas y todos. Les cuento que El fogonero es un cuento escrito por el checo Franz Kafka. Fue publicado en el año 1913 y dura unas 45 páginas.

Es el segundo texto de Kafka que leo, y otra vez hace el mismo truco: inventa una situación cotidiana, normal, y comienza a transformarla en algo confuso y con poco sentido, al menos desde el "sentido común" que manejamos habitualmente.

En este caso, la historia se trata de un joven que fue echado de casa por sus padres y enviado en barco hacia otro lugar. Kafka comienza la historia ahí, cuando está por bajarse del barco. El detonante del conflicto posterior será casi absurdo: olvidó su paraguas dentro del barco.

A partir de ese olvido, el protagonista (Karl) comenzará a tomar decisiones (y a ser víctima de decisiones de otros) de lo más curiosas e inesperadas; y el texto terminará (parece una costumbre de Kafka) sin un final claro ni concreto.

Yo que ustedes, igual lo leería, para sacarme la duda. Por ahí les encanta.

16 de marzo de 2016

La condena (Franz Kafka) [1912]

La condena es el primer cuento escrito por el checo Franz Kafka. Fue publicado en el año 1912 y dura unas 30 páginas.

Pese a que mi amigo Leandro advirtió una y otra vez en este blog que los textos de Kafka son complicados y hay que leerlos con la mente muy abierta, se ve que la mía anda cerrada, porque no entendí mucho de La condena. Y eso que tuve ayuda, porque en la introducción de la edición que tuve entre las manos, daban unos cuántos datos sobre el autor y el contexto en que fue escrita.

¿De qué se trata? Un joven llamado Georg tiene un amigo que se fue a Rusia y con el que desde hace años se escribe cartas. Georg no lo quiere mucho, y por eso no le contaba sus cuestiones más importantes; pero ahora se va a casar, y no sabe si invitarlo. Desde este argumento tan mundano, Kafka construye una historia que de pronto se convierte en algo totalmente distinto e inesperado. Tan distinto, que no terminé de entender casi nada.

Les diría que la lean sólo para ver qué entienden ustedes. Pero, si no entienden nada, no me echen la culpa.

14 de marzo de 2016

La carreta fantasma (1921)

La carreta fantasma es una película dirigida por el sueco Víctor Sjostrom. Fue estrenada en el año 1921, dura 105 minutos y su nombre original es Körkarlen.

Una historia compleja, con buenas actuaciones, innovador uso de los recursos cinematográficos, todo lo que quieras, pero horrible el mensaje religioso del final. Por eso, la detesto.

Igual, parece que es una película recontra grossa. Hasta encontré este análisis detalladísimo que les puede interesar.

13 de marzo de 2016

El bote (1921)

El bote es una película dirigida y protagonizada por el estadounidense Buster Keaton. Fue estrenada en el año 1921, dura 23 minutos y su nombre original es The Boat.

Se trata de una historia humorística y cortita sobre las dificultades de poseer, abordar y navegar en un lindo bote.

Seguramente muy graciosa en su época, pero apenas anecdótica en la actualidad, con una muy buena actuación de Buster Keaton.

12 de marzo de 2016

La clase ociosa (1921)

La clase ociosa es una película dirigida y protagonizada por el inglés Charles Chaplin. Fue estrenada en el año 1921, dura 31 minutos y su nombre original es The Idle Class.

Sin la brillantez de otras de sus obras, pero con la misma acidez, Chaplin encarna a un tipo de clase alta y a uno de clase baja. Los conflictos surgen por su gran parecido físico. Se deja mirar.

11 de marzo de 2016

Platero y yo (Juan Ramón Jiménez) [1914]

Acabo de terminar de leer Platero y yo, un libro escrito por el español Juan Ramón Jiménez en el año 1914, que tiene pequeños agregados de años posteriores. Y que me perdonen los que son muy sensibles, pero no me gustó.

La edición que leí tiene 270 páginas, pero el texto no es largo: tranquilamente podría entrar en 120. ¿De qué se trata? Un adolescente, en muy cortos capítulos, expresa pensamientos que le surgen ante distintas situaciones relacionadas con la vida cotidiana. Muchas de esas ideas son dirigidas hacia Platero, un burro que lo acompaña todo el tiempo.

Tiene algún detalle lindo, especialmente el hecho de que el protagonista (que es Juan Ramón Jiménez hecho personaje) se detiene a reflexionar sobre situaciones que la mayoría pasa de largo. Pero la narración es aburrida, demasiado abstracta, demasiado melosa.

Tiene solamente un capítulo que me gustó mucho y un momento que me generó una emoción fuerte (en el capítulo 132). El momento no se los cuento, por si quieren leer la obra, pero les copio el capítulo, para que conozcan el estilo en que está escrita:

Capítulo 55: Asnografía
"Leo en un Diccionario: ASNOGRAFÍA, s.f.: Se dice, irónicamente, por descripción del asno. ¡Pobre asno! ¡Tan bueno, tan noble, tan agudo como eres!

Irónicamente... ¿Por qué? ¿Ni una descripción seria mereces, tú, cuya descripción cierta sería un cuento de primavera? ¡Si al hombre que es bueno debieran decirle asno! ¡Si al asno que es malo debieran decirle hombre! Irónicamente... De ti, tan intelectual, amigo del viejo y del niño, del arroyo y de la mariposa, del sol y del perro, de la flor y de la luna, paciente y reflexivo, melancólico y amable, Marco Aurelio de los prados.

Platero, que sin duda comprende, me mira fijamente con sus ojazos lucientes, de una blanda dureza, en los que el sol brilla, pequeñito y chispeante en un breve y convexo firmamento verdinegro. ¡Ay! ¡Si su peluda cabezota idílica supiera que yo le hago justicia, que yo soy mejor que esos hombres que escriben Diccionarios, casi tan bueno como él!

Y he puesto al margen del libro: ASNOGRAFÍA, sentido figurado: Se debe decir, con ironía, ¡claro está!, por descripción del hombre imbécil que escribe Diccionarios".

10 de marzo de 2016

Felisberto Hernández (1902-1964)

Por Leandro Ramos, escritor y profesor de literatura

Felisberto Hernández fue un escritor uruguayo nacido en 1902 que comenzó su carrera tocando el piano en cines mudos de Montevideo. De hecho, tiene varias composiciones para piano, pero no son tan conocidas como sus libros.

En sus inicios fue bastante incomprendido por la crítica y la mayoría de sus lectores, debido a que era un escritor de las denominadas vanguardias literarias.

Algunos dijeron que la suya es literatura fantástica, pero les puedo asegurar que nada que ver. Las obras de Felisberto responden más a un modo que algunos teóricos dieron en llamar absurdo generalizado, modo que nos presenta siempre historias donde predomina la alienación, la incoherencia de un mundo ficticio y la fragmentación de la realidad.

Para decirlo en otras palabras, en una lectura rápida y superficial no se entiende nada, pero leyendo sus textos detenidamente resultan geniales.

 Este año tuve la suerte de leer sus primeras cuatro obras: “Fulano de tal”(1925), “Libro sin tapas”(1929), “La cara de Ana”(1930) y “La envenenada”(1931). La brevedad de todos estos textos, junto a su humor y su lenguaje muchas veces coloquial, hizo de Felisberto uno de mis autores preferidos. ¡Pero ojo! Es un autor muchas veces complejo en lo absurdo de sus abstracciones. Lo recomiendo para los que gustan de literatura de vanguardia.

9 de marzo de 2016

Historia del cine (1921-1930)

1921: La clase ociosa
1921: El bote
1921: La carreta fantasma
1921: El chico [The Boy]
1921: Los cuatro jinetes del Apocalipsis
1921: Las tres luces
1922: Nosferatu
1922: Nanook, el esquimal
1923: ¿Por qué preocuparse?
1923: La ciudad eterna
1923: El hombre mosca
1924: Aelita
1924: Los nibelungos
1924: Avaricia
1925: El acorazado Potemkin
1925: El fantasma de la ópera
1925: La quimera del oro
1926: Tramp, tramp, tramp
1926: Don Juan
1927: Metrópolis
1927: El cantante de jazz
1927: Resurrection
1928: Don Quijote de la Mancha
1928: Octubre
1928: La mujer del granjero
1929: La mujer en la luna
1929: Un perro andaluz
1929: El desfile del amor
1929: La muchacha de Londres
1929: La venenosa
1929: Los cuatro cocos
1930: El conflicto de los Marx [Animal Crackers]
1930: Marruecos
1930: Sin novedad en el frente
1930: La edad de oro
1930: El ángel azul
1930: Anna Christie
1930: Abraham Lincoln
1930: Asesinato

8 de marzo de 2016

Literatura universal (1921-1930)

1921: Libro de poemas (Federico García Lorca)
1921: La tía Tula (Miguel de Unamuno)
1921: Los campos magnéticos (André Bretón)
1921: España invertebrada (José Ortega y Gasset)
1921: Tiempos nuevos (José Ingenieros)
1921: Seis personajes en busca de autor (Luigi Pirandello)
1922: Ulises (James Joyce)
1922: Desolación (Gabriela Mistral)
1922: Tambores en la noche (Bertolt Brecht)
1922: Trilce (César Vallejo)
1923: Fervor de Buenos Aires (Jorge Luis Borges)
1923: Escalas melografiadas (César Vallejo)
1923: Elegías de Duino (Rainer Rilke)
1924: La montaña mágica (Thomas Mann)
1924: Veinte poemas de amor y una canción desesperada (Pablo Neruda)
1924: Manifiesto del surrealismo (André Bretón)
1925: El gran Gatsby (Scott Fitzgerald)
1925: La señora Dalloway (Virginia Woolf)
1925: El proceso (Franz Kafka)
1925: Inquisiciones (Jorge Luis Borges)
1925: Luna de enfrente (Jorge Luis Borges)
1925: Ocre (Alfonsina Storni)
1926: Tirano Banderas (Miguel del Valle Inclán)
1926: El tamaño de mi esperanza (Jorge Luis Borges)
1926: Fiesta (Ernest Hemingway)
1926: El juguete rabioso (Roberto Arlt)
1926: Don Segundo Sombra (Ricardo Güiraldes)
1927: El lobo estepario (Hermann Hesse)
1927: El porvenir de la ilusión (Sigmund Freud)
1927: Viaje al Congo (André Gide)
1928: Romancero gitano (Federico García Lorca)
1928: El amante de Lady Chatterley (D. H. Lawrence)
1928: Adiós a las armas (Ernest Hemingway)
1928: El idioma de los argentinos (Jorge Luis Borges)
1929: Cuaderno San Martín (Jorge Luis Borges)
1929: Doña Bárbara (Rómulo Gallegos)
1929: La sombra del caudillo (Martín Luis Guzmán)
1929: Viaje al pasado (Stefan Zweig)
1929: Tarzán (historieta de Harold Foster)
1929: Tintín (historieta de Hergé)
1929: Popeye (historieta de Elzie Segar)
1930: Evaristo Carriego (Jorge Luis Borges)
1930: El malestar en la cultura (Sigmund Freud)

7 de marzo de 2016

El gabinete del Doctor Caligari (1920)

El gabinete del Doctor Caligari es una película dirigida por el alemán Robert Wiene. Fue estrenada en el año 1920 y dura 74 minutos.

Mi comentario se divide en dos. Primero, lo que sé sobre la película. Es considerada una obra maestra, que da comienzo a un estilo artístico del cine llamado expresionismo. La obra tiene mucho de teatro y está dividida en seis actos. Los actores realizan expresiones siempre exageradas (de ahí surge el nombre de expresionismo) y la escenografía se aleja del realismo y tiene una estética sombría.

La otra parte del comentario es lo que me pasó cuando la vi: me aburrió. Los primeros 40 minutos se me hicieron de chicle y tuve ganas de abandonarla. Comprendo todos los puntos positivos que se le marcan, pero en el siglo XXI es difícil concentrarse en una historia que avanza tan lento.

Me faltó contar la historia: un hombre se presenta en un circo con su atracción, la de despertar a un sonámbulo que responde cualquier pregunta. Pronto, el sonámbulo será sospechoso de asesinato. La historia es del terror más puro y por momentos consigue generar un poco de miedo.

El final sí es realmente interesante, pero no salva el resto. A menos que sean fanáticos del cine y comprendan lo innovadora que fue esta película en su época, no se las recomienda. Pasen de largo sin culpa.

6 de marzo de 2016

Un día de placer (1919)

Un día de placer es una película dirigida y protagonizada por el inglés Charles Chaplin. Fue estrenada en el año 1919, dura 17 minutos y su nombre original es A Day's Pleasure.

Una de las películas más divertidas que vi de la década de 1910. Menos de veinte minutitos le alcanzan a Chaplin para hacer reír. Recomendable.


5 de marzo de 2016

Al sol (1919)

Al sol es una película dirigida y protagonizada por el inglés Charles Chaplin. Fue estrenada en el año 1919, dura 33 minutos y su nombre original es Sunnyside.

¿De qué se trata? Carlitos es un maltratado empleado que está a punto de ponerse de novio, pero, de pronto, lo poco que tenía se arruina. Como sé que Chaplin puede hacer cosas mejores, esta película no la recomiendo. Miren otras de él.

4 de marzo de 2016

Demian (Hermann Hesse) [1919]

Por Leandro Ramos, escritor y profesor de literatura

Demian es una de las obras más conocidas del escritor alemán Hermann Hesse, escrita en 1919 en el contexto de la Primera Guerra Mundial, lo cual es importante; no tanto para comprender la obra, sino para valorarla de algún modo.

La leí porque me gustó mucho una obra posterior de este mismo autor que yo había leído antes: Siddartha. Lo que dice wikipedia es que es una novela de formación (o aprendizaje), ya que nos relata la vida de una persona desde que es pequeña hasta su madurez. Agrego, por mi parte, que es una novela moralista, ya que intenta demostrar lo que está bien y lo que está mal, y testimonial, ya que resulta indudable que tiene mucho de autobiográfico.

Para ser sincero, la novela no me gustó ni un poco. Si la van a leer creyendo que van a encontrar algo de Siddartha, les aconsejo que no lo hagan.

Me parece que Hesse se encontraba en una etapa de búsqueda espiritual cuando la escribió, porque la base filosófico-religiosa es totalmente diferente en una novela y en otra.

No hay nada de la armonía y la paz budista que se encuentran en Siddartha. Por el contrario, en Demian, el personaje principal llamado Sinclair se va dando cuenta, mientras crece, de que hay una especie de casta “superior” de iluminados que entienden más que el resto y que creen en un dios llamado Abraxas. Este dios es una conjunción de lo bueno y lo malo; y comprenderlo te lleva a un conocimiento elevado de las cosas.

En Demian, el argumento es malo y el trasfondo ideológico es peor. Resulta evidente que, durante estos años, el terrible conflicto internacional impactó muy negativamente en el escritor alemán.

3 de marzo de 2016

Los problemas de la filosofía (Bertrand Russell) [1912]

Los problemas de la filosofía es un libro publicado por el inglés Bertrand Russell en el año 1912. Comparto algunas frases que me parecieron interesantes.

"¿Hay en el mundo algún conocimiento tan cierto que ningún hombre razonable pueda dudar de él? Este problema, que a primera vista podría no parecer difícil, es, en realidad, uno de los más difíciles que cabe plantear".

"Una de las distinciones que causan mayor perturbación en filosofía, la distinción entre «apariencia» y «realidad», entre lo que las cosas parecen ser y lo que en realidad son. El pintor necesita conocer lo que las cosas parecen ser; el hombre práctico y el filósofo necesitan conocer lo que son".

"Una cosa ofrece aspectos diferentes según el punto de vista desde el cual se la mire".

"Muchos filósofos, tal vez la mayoría de ellos, han sostenido que no hay nada real, salvo los espíritus y sus ideas. Tales filósofos se denominan «idealistas». Cuando tratan de explicar la materia, dicen, o como Berkeley, que la materia no es otra cosa que una colección de ideas".

"Descartes (1596-1650) se convenció gradualmente de que la única existencia de la cual podía estar completamente cierto era la suya propia".

2 de marzo de 2016

El hombre que fue Jueves (G. K. Chesterton) [1908]

El hombre que fue Jueves es un libro escrito por el inglés Gilbert Chesterton. Fue publicado en el año 1908 y la edición que acabo de leer tiene 180 páginas.

Me llevé el libro para leer durante mis vacaciones en La Pampa, pero enseguida me encontré con un grave problema: los datos del autor. Rápidamente me enteré de que Chesterton era un fanático religioso, machista y antivegetariano que defendía al orden establecido.

Además, durante todo el libro se puede ver su posición de burla contra quienes se oponen al sistema, encarnados en los anarquistas, y su devoción por la policía y la represión.

El tipo escribe bien, y habría que ver el contexto, y bla bla bla, pero en ningún momento su historia de la policía persiguiendo a los anarquistas me llegó al corazón. No te creo nada, Chesterton. Y mucho menos voy a recomendar tus represivas y reprimidas letras.

1 de marzo de 2016

Niebla (Miguel de Unamuno) [1907]


Antes que nada, les digo que Niebla es un libro escrito por el español Miguel de Unamuno en 1907, y publicado en 1914. Y que la edición que acabo de terminar tiene 230 páginas, como para que se hagan una idea de la extensión.

Decidí leerlo porque el psicólogo Gabriel Rolón cita bastante a Unamuno, y siempre me parecieron citas extraordinarias. Así que arranqué con mucha expectativa, pero de a poco la fui perdiendo. Tranquilos: al final, el libro remonta y termina siendo interesante.

La trama, al principio, parece sencilla y básica: un hombre, Augusto, ve una mujer, se enamora de ella e intenta conquistarla. No les voy a anticipar el argumento (por si lo quieren leer), pero les aseguro que muy sutilmente el eje de la historia pasa a ser otro, u otros: ¿Qué es el amor? ¿Cómo son las mujeres? ¿Qué es estar vivo?

La verdad es que por momentos me aburrió, me costó terminarlo incluso, y fui avanzando de a poco. Como les decía, en mi opinión lo mejor está al final, las últimas 50 páginas, donde la historia da unos cuántos giros inesperados y originales.

Muy recomendable para los rebuscados o los que realmente disfrutan reflexionando sobre cuestiones existenciales; y nada recomendable para los que prefieren mensajes más directos y breves.

¿A mí me gustó? Sí, me gustó, pero no volvería a leerlo. Ah! El libro me lo prestó Andrey, así que se lo agradezco públicamente.